domingo, 22 de marzo de 2009

Ejercicio 2- Material y Estructura

Cuerpos Materiales y Artificiales
Cabe señalar que salvo cuando se trata de situaciones especialmente primitivas o aisladas, la “materia prima” con que se construye un cuerpo artificial no se encuentra en estado natural, sino que forma parte de un patrimonio de materiales que ha sido preparado en procesos anteriores. Podemos distinguir tres situaciones o momentos en ese construirse de los objetos aludidos:
La existencia de un propósito inicial (o proyecto) en que se prefigura el ordenamiento que habra que darle al o los materiales.
El Proceso en que los materiales se van disponiendo concretamente según un propósito.
La Existencia independiente del nuevo cuerpo material.

(Fabio Cruz – Construccion Formal Ed. UNIVERSITARIAS VALPO )
Planteamiento
Habiendo analizado las obras desde el material predominante que las constituía, nos hace necesario rescatar de ellas su modelo estructural. Es importante lograr diferenciar los elementos que conforman una obra, distinguir entre estructura y revestimientos. El alumno deberá distinguir qué es lo estructural
[1] del proyecto y plasmarlo en un modelo tridimensional de estudio y su planimetría correspondiente.

Competencias a Desarrollar
Desarrollar análisis selectivo respecto a los referentes, entendiendo cómo se estructura un proyecto de arquitectura y su relación específica con los materiales empleados. Que el alumno entienda que estructura y materialidad van intrínsecamente relacionadas pudiéndolo plasmar en su producción gráfica y modelos de estudio.

Contenido del Encargo Plazo 1 Sesión
Interesa conocer cómo la condición material se relaciona con la estructura del proyecto.
[1] Estructura: conjunto estable de elementos estructurales proyectados, calculados, y construidos para funcionar unitariamente en el sostenimiento y la transmisión de cargas al terreno, en condiciones de seguridad y sin sobrepasar los esfuerzos admisibles en sus miembros. (CHING Francis D.K. Diccionario visual de arquitectura. Ciudad de México, México: Gustavo Gili, 1997).

miércoles, 18 de marzo de 2009

ENCARGO 1: PROBLEMA EL ACCESO

La voluntad de lo real
Un tema que nos interesa revisar es esa relación entre forma pensada -el proyecto- y forma construi­da, ¿qué tugar le asignas a cada cual en la formulación del problema?, y ¿hasta qué punto en tu obra se podría decir que ¡a dimensión material y constructiva constituye el punto de partida desde el cual pensar los problemas del proyecto?
En relación a la importancia o al lugar que yo le conceda a la materialización en la obra, pienso lo siguiente: que en realidad la arquitectura como oficio es con materia construible. Uno podría decir que la materia de la música es el sonido; la materia de la arquitectura es lo que se puede construir ( J.I. Baixas – Material de Arquitectura – Ed.ARQ )
Ejercicio1: Estudio de Referentes (Metodología Estudio de Casos)
Competencias a Desarrollar
Desarrollar el Juicio crítico y el pensamiento innovador. Motivar la Investigación
[1] asumiendo que ésta no excluye la creatividad, sino que se alimenta necesariamente de ella. Desarrollar la comprensión de aspectos esenciales de un Proyecto, valorizando aspectos culturales, tecnológicos, medioambientales que los casos estudiados aportan.
Nivel 301: Considerar además de los aspectos espaciales, formales, de actividades, aquellos relacionados con la materialidad, el lugar, clima, inserción en un “todo mayor”.
Nivel 401: Considerar variables del nivel301 u además, investigar el “Programa”, el Paisaje, la Geografía y Medio ambiente Local (Patrones de Diseño).

Contenido del Encargo Plazo 2 Sesiones (Una semana).
Interesa conocer cómo la condición material se relaciona con el Acto de acceder, las condiciones que ofrece (o no ofrece) el Lugar, la Geografía, su resultante volumétrico-formal, Dimensiones,
Analizar las actividades que generan el Programa, relación con problemáticas de tipo social, cultural, y/o productivo del país o el mandante.
Se constituirán equipos de trabajo de 2 alumnos

Condiciones de entrega
Lamina 75x75 (máx.2), Modelo Tridimensional a escala, Planta Emplazamiento, Planta Arquitectura, Elevación, Corte. CD respaldo PPoint, c/Imágenes/ Texto para publicar en Blog.
[1] Rev. de Arq Nº15, pág.101-109

Ejercicio 1 y 2



EJ.1 - DIAGNOSTICO

¿Porque partir con un trabajo de carácter artístico o plástico?

La pregunta nace de cuestionarse la diferencia que debe implantarse desde un inicio con los ejercicios de Primer Año y los ejercicios de 2º año. Existe el propósito de nuestro equipo de no caer en ejercicios de Primer año, con una "cosmética" para 2º año. Debemos estar alertas en cuanto al proceso formativo y, sobre todo, a lo que se plantea en nuestro Programa como Metodología o estrategias de enseñanza -aprendizaje.
Si bien es cierto la docencia de Primer año busca motivar y desarrollar las aptitudes plásticas, espaciales y de manejo formal en los alumnos, iniciar el trabajo formativo en un Nivel superior como es Tercer y cuarto semestre, obliga a plantearse el tema plástico- artístico de un modo diferente.
Debe quedar claro que no sólo se busca un trabajo de expresión plástica sin más. Más bien se trata de cómo el alumno nuevo (y el repitente) es capaz de expresar con un soporte distinto a una hoja de papel, plano, modelo, etc. aquellos elementos, formas, texturas, ideas, percepciones, geometría y composición que están contenidos en su último ejercicio proyectual.
Es decir, es necesario ejercitar la actitud reflexiva, y el "pensamiento analítico" entendido como un modo de pensar que tiende a descomponer situaciones complejas, valorizando e identificando elementos significativos de los que no lo son, siempre leídos desde el alumno que expone sus competencias.
Pero además, el " plus" que este ejercicio "lúdico" nos puede mostrar es aquella
condición inherente toda obra artística cual es la creatividad, la aptitud para expresar, el sentido estético y plástico, el uso de técnicas, colores, leyes de composición y capacidad de síntesis en un trabajo que busca ser la expresión plástica de un proyecto de arquitectura.

LA INTUICIÓN
ALBERTO MERLANO ALCOCER
Damos demasiada importancia a nuestra información consciente y descuidamos la
inconsciente, que representa la mayor parte de los contenidos de nuestra mente.
Pensamos demasiado y trabajamos nuestra parte emocional poco, casi nada.
La utilidad de no pensar tanto, está vinculada con el acceso a la consciencia no verbal de hacer parte de un todo, tan valorada en el misticismo. También correlaciona con la emergencia de la intuición, entendida como procesamiento inconsciente de información, presuntamente realizada a través del hemisferio derecho del cerebro y definida por el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, como la “facultad de comprender las cosas instantáneamente, sin necesidad de razonamiento”.
Lo que sabemos hoy del funcionamiento de los hemisferios cerebrales, parece indicar que lo consciente tiene más que ver con el hemisferio izquierdo, analítico y verbal, que con el derecho, globalizador y mudo. En el derecho se produce, entre otras, la síntesis de la información que procesamos conscientemente con el izquierdo, pero a ésta sólo tenemos acceso mediante la percepción directa, no verbal, de la misma; en otras palabras, a través de la intuición.
Análisis y síntesis se complementan funcionando en círculo, el uno alimenta al otro. Entre mejores análisis, mejores síntesis y viceversa. Por ello para poner a funcionar en forma adecuada la intuición es recomendable agotar la vía analítica y desprender la mente consciente del tema que nos preocupa, haciéndonos conscientes de los destellos creativos de nuestro hemisferio derecho.
Posteriormente, hemos de validar racionalmente nuestras intuiciones y de ser necesario, reiniciar el proceso.
La intuición es como mirar lo que hay en la noche oscura, en el fulgor deslumbrante de un relámpago, donde todo se hace visible de forma simultanea. Ella nos habla desde el silencio pues trasciende las palabras. Si no sabemos acallar nuestra mente, se nos dificultará percibir su voz.
En la práctica, todo lo anterior implica más silencio interior; menos racionalidad, más instinto; más abandono, mayor fe en las fuerzas emocionales que hacen parte de nuestro ser.

BIBLIOGRAFIA
De arquitectura nº 14 pág 78-87 Formacion estética cuando la belleza ya no es una categoría.
De arquitectura nº 15 pág 8 -13 Foro epistolar
De arquitectura nº15 pág. 101-109 Investigacion y Creatividad.